"Conoce a las voces y corazones detrás de esta misión"
Yuriria (Yuri) Rodríguez
Cantante, artista y teóloga costarricense. Su voz es el corazón de este proyecto, y su camino une arte, espiritualidad y servicio.
Su formación abarca dirección coral, arte, espiritualidad y liderazgo. Fundadora de "Mujeres en la Liturgia", ha creado espacios de sanación con canto y palabra. Hoy lidera Caminemos con María como un acto de amor, memoria y fe.
La Reverenda Yuriria (Yuri) Rodríguez es una cantante, artista y educadora costarricense especializada en música y cultura latinoamericana.
Durante los últimos 20 años, Yuri ha ofrecido presentaciones de música latinoamericana (popular y clásica), y ha participado y dirigido coros de música sacra y latinoamericana en Estados Unidos y Costa Rica. En el 2013, Rodríguez se graduó de la maestría en música de la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Como miembro de “El Taller” allí, tuvo la oportunidad de compartir escenario con destacados músicos invitados y profesores de la Escuela de Música Jacobs, como los ganadores del Grammy Pablo Ziegler, Pablo Aslan, Michael Spiro, Gonzalo Grau y Sylvia McNair. Las reseñas han elogiado a Rodríguez como una cantante "con una hermosa voz que evoca una fuerza de la naturaleza" (Herald Times, Bloomington, Indiana).
Durante 7 años, Yuri dirigió el Coro Latinoamericano en la Catedral Christ Church de Indianápolis, uno de los ministerios de mayor crecimiento en la Diócesis, que ha continuado su crecimiento y dirigiendo el culto en español en la Catedral. Cantó como solista y como parte de la Schola Cantorum de la Facultad de Teología de Sewanee, Universidad del Sur, una experiencia de tres años que la llevó a participar en una residencia coral en la Catedral de Santa María en Edimburgo y en Westminster en Londres. Yuri se graduó con una maestría en divinidad de la Facultad de Teología de Sewanee, Universidad del Sur, en 2023.
Yuri es becaria y ganadora del premio de la Sociedad Episcopal de Evangelismo por su proyecto Caminemos con María (2021), un proyecto para celebrar, a través de la música, la vida y las historias de las mujeres latinas en nuestras comunidades y comunidades de fe.
En el 2023, con el apoyo de la Diócesis Episcopal de Indianápolis y la Catedral Christ Church, Yuri recibió una subvención del Fondo Constable para expandir la labor de Caminemos con María. Yuri también es beneficiaria de la Iniciativa de Subvenciones Becoming Beloved Community, a través de la cual fundó el Worship with Bravery Ensemble, un conjunto formado por músicos de color que dirigen cultos no tradicionales y graban videos para el culto en línea durante la pandemia.
Estos videos se pusieron a disposición de toda la Iglesia Episcopal en 2021. Yuri es becaria del grupo de lideres del 2024 de Trinity Wallstreet Leadership Fellowship. Es sacerdote y coadjutora de la Iglesia de la Natividad en Lawrence, Indianápolis. También participa en varios comités y juntas directivas en la ciudad de Indianápolis y en la comunidad eclesiástica en general, como el Comité Permanente de Liturgia y Música y el Proyecto de Historia de las Mujeres Episcopales, entre otros.
Sergio Ospina Romero
Pianista colombiano, investigador y profesor. Su trabajo une historia, jazz y espiritualidad.
Doctor en musicología, ha escrito sobre salsa, tango y jazz. Dirige Palonegro y La Salsoteca, y aporta al proyecto una visión musical académica y profundamente humana.
Profesor asistente de música en musicología en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Es músico, antropólogo (licenciatura), historiador cultural (maestría) y musicólogo (maestría y doctorado). Su investigación y publicaciones se centran principalmente en las tecnologías de reproducción sonora, la música latinoamericana y el jazz de principios del siglo XX.
Ospina-Romero es autor de tres libros: Dolor que canta (ICANH, 2017), La conquista discográfica de América Latina (Gourmet Musical, 2024) y Talking Machine Empires (Oxford University Press, próxima publicación en 2025). Ha publicado varios artículos, capítulos de libros y textos breves en revistas, libros y blogs de todo el continente americano. Los medios de publicación incluyen Journal of the American Musicological Society, Ethnnomusicology, Twentieth Century Music, Keyboard Perspectives, Latin American Music Review, Journal of Folklore Research, Musicology Now, Revista Argentina de Musicología, Resonancias, Boletín Música, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Maguaré, Historia y Sociedad, Goliardos, Ensayos: Historia y Teoría del Arte y BanRep Cultural.
Ospina-Romero fue uno de los becarios presidenciales y de artes inaugurales de IU en 2022-23. Otros premios y reconocimientos incluyen el Premio Klaus P. Wachsmann de la Sociedad de Etnomusicología, el Premio en Memoria de Donald J. Grout de la Universidad de Cornell, una Beca Fulbright y menciones honoríficas en el Premio Otto Mayer Serra y el Premio de Musicología de Casa de las Américas.
Ha impartido docencia en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad de Cornell. Es miembro activo de diversas asociaciones académicas, como la Sociedad Americana de Musicología, la Sociedad de Etnomusicología y la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular.
Ospina-Romero es pianista y director del cuarteto de jazz latino Palonegro y de la banda de salsa La salsoteca.
Yuriria (Yuri) Rodríguez
Cantante, artista y teóloga costarricense. Su voz es el corazón de este proyecto, y su camino une arte, espiritualidad y servicio.
Su formación abarca dirección coral, arte, espiritualidad y liderazgo. Fundadora de "Mujeres en la Liturgia", ha creado espacios de sanación con canto y palabra. Hoy lidera Caminemos con María como un acto de amor, memoria y fe.
La Reverenda Yuriria (Yuri) Rodríguez es una cantante, artista y educadora costarricense especializada en música y cultura latinoamericana.
Durante los últimos 20 años, Yuri ha ofrecido presentaciones de música latinoamericana (popular y clásica), y ha participado y dirigido coros de música sacra y latinoamericana en Estados Unidos y Costa Rica. En el 2013, Rodríguez se graduó de la maestría en música de la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Como miembro de “El Taller” allí, tuvo la oportunidad de compartir escenario con destacados músicos invitados y profesores de la Escuela de Música Jacobs, como los ganadores del Grammy Pablo Ziegler, Pablo Aslan, Michael Spiro, Gonzalo Grau y Sylvia McNair. Las reseñas han elogiado a Rodríguez como una cantante "con una hermosa voz que evoca una fuerza de la naturaleza" (Herald Times, Bloomington, Indiana).
Durante 7 años, Yuri dirigió el Coro Latinoamericano en la Catedral Christ Church de Indianápolis, uno de los ministerios de mayor crecimiento en la Diócesis, que ha continuado su crecimiento y dirigiendo el culto en español en la Catedral. Cantó como solista y como parte de la Schola Cantorum de la Facultad de Teología de Sewanee, Universidad del Sur, una experiencia de tres años que la llevó a participar en una residencia coral en la Catedral de Santa María en Edimburgo y en Westminster en Londres. Yuri se graduó con una maestría en divinidad de la Facultad de Teología de Sewanee, Universidad del Sur, en 2023.
Yuri es becaria y ganadora del premio de la Sociedad Episcopal de Evangelismo por su proyecto Caminemos con María (2021), un proyecto para celebrar, a través de la música, la vida y las historias de las mujeres latinas en nuestras comunidades y comunidades de fe.
En el 2023, con el apoyo de la Diócesis Episcopal de Indianápolis y la Catedral Christ Church, Yuri recibió una subvención del Fondo Constable para expandir la labor de Caminemos con María. Yuri también es beneficiaria de la Iniciativa de Subvenciones Becoming Beloved Community, a través de la cual fundó el Worship with Bravery Ensemble, un conjunto formado por músicos de color que dirigen cultos no tradicionales y graban videos para el culto en línea durante la pandemia.
Estos videos se pusieron a disposición de toda la Iglesia Episcopal en 2021. Yuri es becaria del grupo de lideres del 2024 de Trinity Wallstreet Leadership Fellowship. Es sacerdote y coadjutora de la Iglesia de la Natividad en Lawrence, Indianápolis. También participa en varios comités y juntas directivas en la ciudad de Indianápolis y en la comunidad eclesiástica en general, como el Comité Permanente de Liturgia y Música y el Proyecto de Historia de las Mujeres Episcopales, entre otros.
Sergio Ospina Romero
Pianista colombiano, investigador y profesor. Su trabajo une historia, jazz y espiritualidad.
Doctor en musicología, ha escrito sobre salsa, tango y jazz. Dirige Palonegro y La Salsoteca, y aporta al proyecto una visión musical académica y profundamente humana.
Profesor asistente de música en musicología en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Es músico, antropólogo (licenciatura), historiador cultural (maestría) y musicólogo (maestría y doctorado). Su investigación y publicaciones se centran principalmente en las tecnologías de reproducción sonora, la música latinoamericana y el jazz de principios del siglo XX.
Ospina-Romero es autor de tres libros: Dolor que canta (ICANH, 2017), La conquista discográfica de América Latina (Gourmet Musical, 2024) y Talking Machine Empires (Oxford University Press, próxima publicación en 2025). Ha publicado varios artículos, capítulos de libros y textos breves en revistas, libros y blogs de todo el continente americano. Los medios de publicación incluyen Journal of the American Musicological Society, Ethnnomusicology, Twentieth Century Music, Keyboard Perspectives, Latin American Music Review, Journal of Folklore Research, Musicology Now, Revista Argentina de Musicología, Resonancias, Boletín Música, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Maguaré, Historia y Sociedad, Goliardos, Ensayos: Historia y Teoría del Arte y BanRep Cultural.
Ospina-Romero fue uno de los becarios presidenciales y de artes inaugurales de IU en 2022-23. Otros premios y reconocimientos incluyen el Premio Klaus P. Wachsmann de la Sociedad de Etnomusicología, el Premio en Memoria de Donald J. Grout de la Universidad de Cornell, una Beca Fulbright y menciones honoríficas en el Premio Otto Mayer Serra y el Premio de Musicología de Casa de las Américas.
Ha impartido docencia en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad de Cornell. Es miembro activo de diversas asociaciones académicas, como la Sociedad Americana de Musicología, la Sociedad de Etnomusicología y la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular.
Ospina-Romero es pianista y director del cuarteto de jazz latino Palonegro y de la banda de salsa La salsoteca.
Laura Stephany Cohen
Percusionista caleña que honra las raíces afrocolombianas con ritmo, identidad y devoción.
Formada en ritmos del Caribe y el Pacífico, ha participado en agrupaciones como La Zúa y Palonegro. Su música es tambor, tierra y ancestralidad viva.
Percusionista latina y clásica de Cali, Colombia. Su pasión por la música surgió a temprana edad, lo que la llevó a inscribirse en el programa extraescolar del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. En esta institución, cantó en los coros y estudió piano, guitarra clásica, trompeta y percusión con los profesores Héctor Tascón y Gustavo Jordan. Stephany obtuvo una Licenciatura Técnica en Interpretación Musical en Percusión en esta institución.
En 2013, Stephany se matriculó en la Universidad Eastern Illinois, donde estudió percusión clásica, afrocubana y afrobrasileña con Jamie Ryan. Durante su estancia en la EIU, ganó varias becas y concursos musicales y académicos, incluyendo el concurso de conciertos de la Orquesta Sinfónica del Este, la Beca Avedis Zildjian de la Sociedad de Artes de la Percusión y el segundo lugar en el concurso de música Sigma Alpha Iota, Capítulo de San Luis.
En 2017, completó su Licenciatura en Música en Interpretación de Percusión y se graduó Summa Cum Laude con honores universitarios. Stephany completó su posgrado en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana, donde se desempeñó como Instructora Asociada de Percusión. Durante su estancia allí, amplió considerablemente sus conocimientos de jazz latino, música afrocubana y música afrobrasileña con Michael Spiro, Wayne Wallace, Joe Galvin y Joseph Gramley, así como sus habilidades clásicas con Kevin Bobo y John Tafoya.
Como instructora en la Universidad de Indiana, Stephany impartió clases particulares de percusión y colaboró en la enseñanza de los conjuntos afrocubanos, brasileños y de steelpan.
Apasionada por la música latina, Stephany disfruta investigando, estudiando e interpretando música afrocolombiana de la región del Pacífico Sur de Colombia.
Criada en Cali, siempre ha estado rodeada de la música bailable latinoamericana y los ritmos tradicionales de esta región. Actualmente en Estados Unidos, siente la necesidad de difundir la importancia cultural e histórica que merecen estas tradiciones. Actualmente, Stephany se presenta con varios grupos musicales latinoamericanos, especializándose en la creación de diversas configuraciones multipercusionales latinas para diferentes ocasiones. A finales de este año, presentará dos proyectos en la Convención Internacional de la Percussive Arts Society (PASIC): 1) un panel sobre las tradiciones musicales afrocolombianas de la región del Pacífico Sur y 2) un concierto de exhibición con una versión moderna de la música de marimba de chonta con el profesor Héctor Tascón.
Jesse Wittman
Bajista y compositor con base en Indianápolis. Su música teje tradición, escucha y sostén espiritual.
Ha acompañado a grandes artistas del jazz y es parte de Palonegro. Su acompañamiento es el suelo firme donde florece la música del grupo.
Bajista, compositor, educador y artista discográfico radicado en Indianápolis, Indiana. Es licenciado en Estudios de Jazz por la Universidad de Indiana, donde estudió con David Baker y Bruce Bransby. También tiene una maestría en Composición por la Universidad de Butler, donde estudió con James Aikman y Michael Shelle. Actualmente enseña bajo de jazz en la Universidad de Butler y ha tenido el placer de trabajar con grandes músicos de todo el país, como Nicole Henry, Marvin Hamlisch, Steve Houton, Anne Hampton Callaway y el trombonista Steve Davis.
Laura Stephany Cohen
Percusionista caleña que honra las raíces afrocolombianas con ritmo, identidad y devoción.
Formada en ritmos del Caribe y el Pacífico, ha participado en agrupaciones como La Zúa y Palonegro. Su música es tambor, tierra y ancestralidad viva.
Percusionista latina y clásica de Cali, Colombia. Su pasión por la música surgió a temprana edad, lo que la llevó a inscribirse en el programa extraescolar del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. En esta institución, cantó en los coros y estudió piano, guitarra clásica, trompeta y percusión con los profesores Héctor Tascón y Gustavo Jordan. Stephany obtuvo una Licenciatura Técnica en Interpretación Musical en Percusión en esta institución.
En 2013, Stephany se matriculó en la Universidad Eastern Illinois, donde estudió percusión clásica, afrocubana y afrobrasileña con Jamie Ryan. Durante su estancia en la EIU, ganó varias becas y concursos musicales y académicos, incluyendo el concurso de conciertos de la Orquesta Sinfónica del Este, la Beca Avedis Zildjian de la Sociedad de Artes de la Percusión y el segundo lugar en el concurso de música Sigma Alpha Iota, Capítulo de San Luis.
En 2017, completó su Licenciatura en Música en Interpretación de Percusión y se graduó Summa Cum Laude con honores universitarios. Stephany completó su posgrado en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana, donde se desempeñó como Instructora Asociada de Percusión. Durante su estancia allí, amplió considerablemente sus conocimientos de jazz latino, música afrocubana y música afrobrasileña con Michael Spiro, Wayne Wallace, Joe Galvin y Joseph Gramley, así como sus habilidades clásicas con Kevin Bobo y John Tafoya.
Como instructora en la Universidad de Indiana, Stephany impartió clases particulares de percusión y colaboró en la enseñanza de los conjuntos afrocubanos, brasileños y de steelpan.
Apasionada por la música latina, Stephany disfruta investigando, estudiando e interpretando música afrocolombiana de la región del Pacífico Sur de Colombia.
Criada en Cali, siempre ha estado rodeada de la música bailable latinoamericana y los ritmos tradicionales de esta región. Actualmente en Estados Unidos, siente la necesidad de difundir la importancia cultural e histórica que merecen estas tradiciones. Actualmente, Stephany se presenta con varios grupos musicales latinoamericanos, especializándose en la creación de diversas configuraciones multipercusionales latinas para diferentes ocasiones. A finales de este año, presentará dos proyectos en la Convención Internacional de la Percussive Arts Society (PASIC): 1) un panel sobre las tradiciones musicales afrocolombianas de la región del Pacífico Sur y 2) un concierto de exhibición con una versión moderna de la música de marimba de chonta con el profesor Héctor Tascón.
Jesse Wittman
Bajista y compositor con base en Indianápolis. Su música teje tradición, escucha y sostén espiritual.
Ha acompañado a grandes artistas del jazz y es parte de Palonegro. Su acompañamiento es el suelo firme donde florece la música del grupo.
Bajista, compositor, educador y artista discográfico radicado en Indianápolis, Indiana. Es licenciado en Estudios de Jazz por la Universidad de Indiana, donde estudió con David Baker y Bruce Bransby. También tiene una maestría en Composición por la Universidad de Butler, donde estudió con James Aikman y Michael Shelle. Actualmente enseña bajo de jazz en la Universidad de Butler y ha tenido el placer de trabajar con grandes músicos de todo el país, como Nicole Henry, Marvin Hamlisch, Steve Houton, Anne Hampton Callaway y el trombonista Steve Davis.
¿Cómo llevar nuestra música a tu comunidad?
01
Solicita disponibilidad
Cuéntanos la fecha, lugar y tipo de evento. Ya sea un retiro, una eucaristía o un encuentro, nos encantará acompañarte.
02
Recibe una propuesta personalizada
Te diremos cómo podemos participar (música en vivo, intervención espiritual, taller o concierto), ajustado a tu espacio y audiencia.
03
Canta, celebra y transforma junto a nosotros
Nos unimos a tu comunidad con todo el corazón. La música se convierte en oración compartida, y el mensaje en experiencia viva.
Gracias por querer que esta música también cante en tu comunidad.
Te leemos con el corazón abierto.